jueves, 13 de agosto de 2015

Cómo saber cómo le ha ido a tu hijo en el cole

       Me encanta este post, y es que muchas veces nos empeñamos en averiguar cómo les ha ido a los niños en el cole con la mejor de nuestras intenciones, y sin embargo acaba siendo un interrogatorio demasiado directo en el que los más pequeños se sienten amenazados por ese interés de los padres y/o tienen dificultades en expresar cómo les fue porque se trata de un aspecto muy general. ¿Resultado? No obtenemos la información que nos interesa como padres acerca de si el niño/a tiene algún problema o dificultad, cuales son sus intereses en el cole... y los niños acaban rechazando ese tipo de preguntas.

      Así pues, propongo este artículo extraído del portal Aula Padres en el que ofrece unos consejos acerca de cómo preguntar a los niños dependiendo de su edad:

Cinco consejos y veinte preguntas para averiguar qué tal le ha ido a tu hijo en la escuela

No es extraño que la pregunta “¿Qué tal te ha ido hoy en el cole?” quede zanjada a menudo por los hijos con un escueto “Bien”. Si estás entre los padres que se quedan con ganas de saber algo más, te ofrecemos unas cuantas estrategias para hablar con tus hijos y preguntas para averiguar cómo les fue realmente en la escuela.
CINCO CONSEJOS PARA HABLAR CON TUS HIJOS A DIARIO
  1. 1. Encuentra el momento adecuado. No les preguntes qué tal les ha ido en la escuela justo cuando están entrando por la puerta, o mientras estás haciendo otras cosas. Estarán más abiertos a comunicarse contigo si perciben que no es una pregunta rutinaria y les vas a escuchar.
  2. 2. Préstales atención. Siéntate con ellos, a merendar por ejemplo, y dedica unos minutos a preguntarles debidamente e interesarte por su día. Tú también puedes contarles alguna anécdota que te haya ocurrido, así será más fácil romper el hielo.
  3. 3. Mantén lejos los aparatos electrónicos. Móviles, televisión, ordenadores… teóricamente están diseñados para facilitarnos la comunicación, pero a menudo entorpecen el diálogo con las personas que tenemos más cerca. Por eso es importante que mantengamos los dispositivos lejos para que no interrumpan la conversación con nuestros hijos y les dediquemos los cinco sentidos.
  4. 4. Muéstrate comprensivo. Es importante crear un clima de confianza que favorezca la comunicación. Déjales que se expresen y que te expliquen sus ideas y problemas. Intenta comprenderlos y si crees que les puede venir bien algún consejo, apárcalo para el final. No siempre son necesarios.
  5. 5. Si se muestran reacios, no insistas. Al igual que ocurre con los adultos, a los niños a veces no les apetece comunicarse. Si les preguntas y ves que no hay respuesta, déjalo para otro momento. Eso sí, hazles saber que estás abierto a escucharles en cualquier momento.
INFOGRAFÍA_Preguntas de 3 a 10 añosPREGUNTAS PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS
No es lo mismo hablar con un niño que con un adolescente. Por eso te presentamos diez preguntas que puedes plantear a tus hijos de 3 a 10 años para saber qué tal les ha ido el día en el cole:
1. ¿Has descubierto hoy algo interesante en el cole?
2. Si mañana pudieras ser el profesor, ¿qué harías?
3. ¿Qué clase ha sido la más entretenida?
4. ¿Ha ocurrido algo divertido? Cuéntamelo.
5. Si pudieras cambiarte de sitio en clase, ¿con quién te sentarías?
6. ¿Has hablado con algún compañero nuevo?
7. ¿Qué ha sido lo mejor del recreo?
8. Si tuvieras una varita mágica, ¿harías desaparecer a alguien de la clase?
9. ¿Te ha gustado más de la comida de hoy?
10. Dime qué cosas cambiarías de la escuela si el genio de la lámpara te concediera tres deseos.
Preguntas sobre el colegio niños mayores
PREGUNTAS PARA ADOLESCENTES DE MÁS DE 10 AÑOS
1. ¿Qué clase te ha gustado más hoy?
2. ¿Has descubierto algo interesante?
3. Si tuvieras que elegir al mejor profesor del día, ¿quién sería?
4. ¿Y el mejor alumno?
5. Si todo lo que ocurre en clase estuviera en Facebook, ¿a qué le darías un Me gusta?
6. ¿Qué canción elegirías hoy como banda sonora del instituto?
7. ¿Hay alguien de clase a quien te gustaría conocer mejor?
8. Si pudieras enviar a alguien del instituto a estudiar en Alaska, ¿quién sería?
9. ¿Cuál ha sido la noticia del día en los pasillos del instituto? Dame un titular.
10. Si fueras el director, ¿qué tres cosas cambiarías?

- See more at: http://www.aulaplaneta.com/2014/10/28/en-familia/cinco-consejos-y-veinte-preguntas-para-averiguar-que-tal-le-ha-ido-tu-hijo-en-la-escuela/?utm_source=Facebook&utm_medium=postint&utm_campaign=rssint#sthash.iWKNTivi.dpuf

jueves, 23 de octubre de 2014

Orientaciones metodológicas para la lectura: entonación y pausas

Actualmente estoy trabajando con una de mis alumnas a mejorar su lectura, especialmente en cuanto a la prosodia (entonación) y a las pausas correspondientes de los textos.

Para ello estoy siguiendo estas orientaciones  las cuales me están ayudando bastante y la niña lee consiguiendo grandes avances:


Para la entonación:


Se trabajará mediante la lectura en sombra. Se trata de darle al alumno un texto corto, el cual debe leer repetidamente hasta alcanzar un grado adecuado de fluidez. Las primeras lecturas se realizan en forma conjunta con el profesor, de manera que el niño reciba apoyo auditivo hasta familiarizarse con el texto. El apoyo se disminuye progresivamente.

    Para realizar las pausas:
      En primer lugar habrá que indicarle al alumno que de un golpe sobre la mesa cuando se encuentre con una coma o un punto y coma, y dos golpes cuando se encuentre con un punto.
    Después prepararemos un texto con los signos de puntuación bien marcados mediante colores, aumento de tamaño y espacios en blanco a su alrededor.El profesor leerá ese texto con ritmo lento, enfatizando mucho las pausas y entonación.
    El niño y el profesor leerán conjuntamente el texto varias veces, marcando los gestos de golpear la mesa, hasta que se produzca una ejecución aceptable por parte del niño.

    Una vez el niño ya ha conseguido una ejecución correcta, pasaremos a la etapa de desvanecimiento de las claves de apoyo, es decir, primero se eliminarán los signos gráficos y posteriormente los gestos.
     Todo este proceso se repite con otros textos hasta que el/la niño/a lea cualquier texto en voz alta haciendo las pausas adecuadas sin ningún tipo de ayuda externa.

    lunes, 16 de junio de 2014

    La Comunidad Valenciana es la que menos gasta en Servicios Sociales

    Hoy, como todos los días, suelo leer las noticias de los diarios que afectan a la Comunidad Valenciana. Aunque sé que no es sorprendente, todos conocemos, que las ayudas económicas y sociales a la dependencia han bajado notablemente desde el principio de la crisis. 

    Lo cierto es que al leer cifras y datos concretos la impotencia crece...

    Echad un ojo a este artículo si queréis conocer más acerca de la situación en nuestra comunidad:

    Enlace a la noticia

    viernes, 21 de marzo de 2014

    21 de Marzo: Día Internacional del Síndrome de Down

    En este día os dejo un vídeo donde siempre viene bien recordar que TODOS tenemos nuestras dificultades y nuestras virtudes, pero sobre todo... TODOS tenemos nuestras peculiaridades que nos hacen ÚNICOS.


    .

    sábado, 25 de enero de 2014

    Comportamientos auto-estimulatorios en Trastornos del Espectro Autista

    Fuente: “Esperanzas para el Autismo”
                 Dr. Ron Leaf& Dr. John MCEachin


    CAUSAS DE LAS CONDUCTAS AUTO-ESTIMULATORIAS


        El comportamiento auto-estimulatorio es una de las mayores características en el diagnóstico de Autismo. La auto estimulación es repetitiva, es un comportamiento tipificado que no parece servir para ninguna otra función que la gratificación sensorial. Existen tres razones por las cuales nos enfocamos a reducirlas:

    1.  Interfiere de forma importante con la atención
    2.  Es altamente reforzante y además, hace menos atractivos los refuerzos de adaptación.
    3. Es estigmatizarte. Cuando un individuo se autoestimula, su atención usualmente se enfoca en el comportamiento que esta teniendo y la persona no procesa información importante, interviniendo en el aprendizaje.

          La primer categoría de auto estimulaciones involucra el movimiento del cuerpo (balanceo, aleteo, aplausos, dar vueltas) mirar al vació sin concentrarse no es mas que una pura forma de auto-estimulación visual.


          Una segunda categoría es utilizar objetos solo para el propósito primario de suministrar entradas sensoriales (retorcer una cuerda, girar objetos, voltear las ruedas de los autos, zarandear la arena, rociar agua).El uso repetitivo de objetos también entra en esta categoría.


          Un tercer tipo de auto-estimulaciones es el de rituales y obsesiones (alinear objetos, sostener objetos, utilizar la misma ropa, hablar una y otra vez, cerrar puertas) con frecuencia involucran reglas que el niño ha desarrollado e insiste en continuar. Tal como en el comportamiento obsesivo, estas reglas interfieren de manera importante con las actividades de la vida diaria.

         Los comportamientos de auto-estimulación pueden ocurrir constantemente o en situaciones que le son aburridas o estresantes. Es crítico ejercer control en este comportamiento. Existen varias estrategias que pueden ser utilizadas para reducir y posiblemente eliminar las interferencias de ese comportamiento.

    miércoles, 24 de julio de 2013

    Un método experimental silencia el cromosoma extra del síndrome de Down


    pies
    Las personas con síndrome de Down sufren discapacidad cognitiva, alzhéimer temprano, mayor riesgo de leucemia infantil, defectos cardíacos e inmunológicos y disfunción del sistema endocrino. /Wikipedia


    Científicos de la Universidad de Massachusetts (EE UU) han sido los primeros en demostrar que la inactivación natural delcromosoma X puede ser ‘desviada’ para neutralizar la trisomía (una copia extra) del cromosoma 21, también conocida como síndrome de Down, una enfermedad genética que se caracteriza por un deterioro cognitivo.
    Este descubrimiento, publicado esta semana en la revistaNature, proporciona la primera evidencia de que el defecto genético subyacente responsable del síndrome de Down puede ser suprimido en células en cultivo (in vitro).
    "La última década ha habido grandes avances para corregir los trastornos de un solo gen", explica Jeanne B. Lawrence, profesor de la institución estadounidense y autor principal del trabajo.
    "Por el contrario, la corrección genética de cientos de genes a través de todo un cromosoma extra se ha mantenido muy lejana. Nuestra esperanza es conseguir el concepto de ‘terapia de cromosoma' en el futuro, que utiliza estrategias epigenéticas para regular cromosomas".
    Los seres humanos nacen con 23 pares de cromosomas, incluyendo dos cromosomas sexuales, lo que supone un total de 46 en cada célula. Sin embargo, las personas con síndrome de Down nacen con tres (y no dos) copias del cromosoma 21, y esta trisomía 21 provoca discapacidad cognitiva, alzhéimer temprano, mayor riesgo de leucemia infantil, defectos cardíacos e inmunológicos y disfunción del sistema endocrino.
    Los seres humanos nacen con 23 pares de cromosomas, incluyendo dos cromosomas sexuales, lo que supone un total de 46 en cada célula
    Un trabajo de laboratorio
    Aprovechando la función de un gen del ARN llamado XIST, que normalmente se encarga de ‘apagar’ uno de los dos cromosomas X que se encuentran en los mamíferos hembras – haciendo la expresión de los genes ligados a X similar a la de los machos, que tienen solo un cromosoma X–, los autores han demostrado que la copia extra del cromosoma 21 puede ser silenciada en el laboratorio utilizando células madre derivadas del paciente.
    Lawrence y su equipo trabajaron con células madre pluripotentes inducidas derivadas de células de fibroblastos donadas por un paciente con síndrome de Down, ya que las células madre tienen la capacidad especial de formar diferentes tipos de células del cuerpo.
    Además, el ARN del gen XIST insertado reprime los genes eficazmente en todo el cromosoma extra, volviendo los niveles de expresión a estándares casi normales y silenciando efectivamente el cromosoma.
    "Esto pone de relieve el potencial de este nuevo modelo experimental para estudiar a continuación modelos de ratones con síndrome de Down", afirma Lawrence. "Ahora tenemos una herramienta poderosa para la identificación y el estudio de las patologías celulares debido a la sobreexpresión del cromosoma 21".
    Para la investigadora, "a corto plazo, la corrección de las células del síndrome de Down acelerará su estudio y, a largo plazo, el desarrollo potencial de las ‘terapias cromosoma’. Por el bien de millones de pacientes y sus familias, tenemos que intentarlo", concluye.

    lunes, 15 de julio de 2013

    Conductas problemáticas en Trastornos del Espectro Autista

    Aquí les dejo un artículo muy interesante y práctico de José Ramón Alonso, en el cuál se especifican una serie de ideas para entender qué pasa cuando un niño con autismo se comporta de forma inadecuada y qué pautas se deben tener en cuenta para enfrentarnos a este tipo de situaciones (pinchar sobre el enlace):

    Mal comportamiento en niños con Trastornos del espectro del Autismo